por Rafael Salas y Miguel Sebastián (ICAE-UCM)
Seguimiento emisiones
En este documento se hace un avance del seguimiento de emisiones GEI y se compara con los objetivos establecidos en el PNIEC 2023-2030. Se analiza el último avance de las emisiones 2024 (julio 2025) publicado por el INE y se compara con el documento del PNIEC 2023-30 (2023) del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y se realiza un seguimiento sectorial.
Conviene recordar que en la revisión del PNIEC de 2023 se aumentó el
objetivo de reducción de emisiones a un 55% sobre 2005.
Emisiones totales
Las emisiones totales brutas alcanzan un pico en 2007 como se observa en el Gráfico 1.
En el PNIEC 2023-2030 se aumenta el objetivo de reducción de las emisiones a un 55% desde 2005, lo que supone una reducción del 32% desde 1990. Anteriormente las cifras del PNIEC 2021-2030 establecían una reducción del 23% con respecto a 1990.
Con las cifras provisionales de 2024, se ha producido un descenso del 38% con respecto a 2005, que implica un grado de cumplimiento del 69%.
Aún quedan por reducir 73 MtC02eq. Hasta 2030, lo que requiere una tasa anual media de -5,2%. La tasa desde 2019 hasta 2024 ha sido de -2,8%.
A continuación, analizamos la situación sectorial para observar si el objetivo es factible.
Gráfico 1: Emisiones Totales
Electricidad
Las emisiones en la electricidad alcanzan un pico en 2005 como se observa en el Gráfico 2.
Se observan dos bajadas importantes, la primera a partir de 2007 con la reducción del uso de carbón y aumento de la generación eólica. La segunda a partir de 2019 con el aumento de la generación solar y la reducción del uso del carbón, a raíz del encarecimiento de los derechos del carbono a partir de 2019.
En el PNIEC 2023-2030 fija el objetivo de reducción de emisiones a un 89% desde 2005.
Con las cifras provisionales de 2024, se ha producido un descenso del 78% con respecto a 2005, que implica un grado de cumplimiento del 87%.
Aún quedan por reducir 13 MtC02eq. (18% del total), lo que requiere una tasa anual
media de -11,4% hasta 2030. La tasa desde 2019 hasta 2024 ha sido de -10,7%. Es un objetivo exigente, pero con la entrada del almacenamiento con baterías se podría conseguir.
media de -11,4% hasta 2030. La tasa desde 2019 hasta 2024 ha sido de -10,7%. Es un objetivo exigente, pero con la entrada del almacenamiento con baterías se podría conseguir.
Gráfico 2 Electricidad [25,6%; 9,3%; 6,2% de emisiones]*
*Participación en el total de emisiones en 2005, 2024 y 2030
Sector transporte
Las emisiones del sector transporte alcanzan un pico en 2005 (véase Gráfico3), pero lesestán costando más reducirse, incluso están aumentando recientemente.En el PNIEC 2023-2030 se fija el objetivo de reducción de emisiones a un 42% desde 2005.
Con las cifras provisionales de 2024, se ha producido un descenso del 13% con respecto a 2005, que implica un grado de cumplimiento modesto del 31%.
Aún quedan por reducir 30 MtC02eq. (41% del total), lo que requiere una tasa anual
media de -6,6% hasta 2030. La tasa desde 2019 hasta 2024 ha sido de -0,4%. Es un
objetivo muy difícil de conseguir. Los mercados ETS se están ampliando al sector marítimo y aéreo y a partir de 2027 al terrestre, que esperemos que tengan frutos. El mercado de coches eléctricos muestra un cambio de tendencia a partir de 2025, pero el consumo de combustibles fósiles (gasolina, gasóleo y querosenos) sigue aumentando fuertemente en 2025.
Con las cifras de 2023, el desglose de las emisiones por subsectores con respecto a 2005 es el siguiente:
- Aviación -18%
- Carretera -13%
- Ferrocarril -44%
- Navegación -42%
- Otros -23%
- Total -15% (grado de cumplimiento 35%) se redujo en 2024.
- 2024: Navegación 60%, Aviación 75%
- 2025: Navegación 30%, Aviación 50%
- 2026: Navegación 0%, Aviación 25
- 2027: Aviación 0%. Comienza transporte por carretera
Gráfico 3. Transporte [23,6%; 33,3%; 30,5% de emisiones]*
*Participación en el total de emisiones en 2005, 2024 y 2030
Industria
Las emisiones de la industria alcanzan un pico en 2005 (véase Gráfico 4), y es uno de los sectores con mayor grado de cumplimiento, por el impacto del mercado de derechos de emisiones ETS.En el PNIEC 2023-2030 fija el objetivo de reducción de emisiones a un 56% desde 2005.
Con las cifras provisionales de 2024, se ha producido un descenso del 51% con respecto a 2005, lo que implica un grado de cumplimiento elevado del 91%.
Solo quedan por reducir 5 MtC02eq. (7% del total), lo que requiere una tasa anual media de -1,8% hasta 2030. La tasa desde 2019 hasta 2024 ha sido de -5,2%.
Solo quedan por reducir 5 MtC02eq. (7% del total), lo que requiere una tasa anual media de -1,8% hasta 2030. La tasa desde 2019 hasta 2024 ha sido de -5,2%.
Parece que se cumplirá con creces este objetivo y quizás ayude a la consecución del objetivo global. Es un caso evidente de la eficacia de los mercados de derechos de emisión. El grado de reducción es muy alto en todos los sectores desde 2005. A fecha de 2023:
- Industrial manufacturera -50%
- Construcción -54%,
- Industria minera, -45%,
- Química -45%
- Metal -49%.
- Total: -51%.
Gráfico 4: Industria [23,2%; 18,7%; 23,1% de emisiones]*
*Participación en el total de emisiones en 2005, 2024 y 2030
Residencias, Comercio e Instituciones
Este sector alcanza el pico de emisiones muy tarde en 2010 (véase Gráfico 5), y es un sector con gran retraso y mal grado de cumplimiento.En el PNIEC 2023-2030 fija el objetivo de reducción de emisiones a un 54% desde 2005.
Con las cifras provisionales de 2024, se ha producido un descenso del 24% con respecto a 2005, que significa un grado de cumplimiento modesto del 45%.
Le quedan por reducir 9 MtC02eq. (13% del total), y requiere de una tasa anual media de -8% hasta 2030. La tasa desde 2019 hasta 2024 ha sido de -1,8%, que hace que sea muy difícil su cumplimiento. No obstante, en 2027 entra el mercado de derechos que afectará a los edificios, calefacción y residencias, que puede acelerar el descenso. A fecha de 2023, el desglose por subsectores es del sector residencial, -36% y sectores comercial e institucional es de un modesto -3%.
Gráfico 5: Residencias, Comercio e Instituciones [7,1%; 8,7%; 7,2% de emisiones]*
*Participación en el total de emisiones en 2005, 2024 y 2030
Sector Agropecuario
El sector agrario (véase Gráfico 6) es un sector con muy pocas reducciones de emisiones a pesar de que el objetivo planteado fue modesto.
En el PNIEC 2023-2030 fija el objetivo de reducción de emisiones a un 29% desde 2005.
Con las cifras provisionales de 2024, se ha producido un descenso del 5% con respecto a 2005, que significa un grado de cumplimiento muy reducido del 29%.
Le quedan por reducir 4 MtC02eq. (6% del total), y requiere una tasa anual media de -2,4% hasta 2030. La tasa desde 2019 hasta 2024 ha sido de -0,5%, que hace que sea de muy difícil su cumplimiento el objetivo de 2030. A fecha de 2023, el desglose por subsectores es: sector agrario -13% y sector ganadero, un reducido -3%.
Gráfico 6: S. Agropecuario [8,0%; 12,3%; 14,6% de emisiones]*
*Participación en el total de emisiones en 2005, 2024 y 2030
Con estos 6 capítulos abarcamos más del 80% de los sectores emisores de gases de efecto invernadero. Analizamos dos sectores más.
Gráfico 7: Residuos [3,4%; 5,1%; 5,8% de emisiones]*
*Participación en el total de emisiones en 2005, 2024 y 2030
Gráfico 8: Refino [2,7%; 3,6%; 3,1% de emisiones]*
*Participación en el total de emisiones en 2005, 2024 y 2030
Tabla Resumen
Conclusiones
- Aunque el nivel total de emisiones es aceptable y destacan los sectores de la industria y la electricidad, ambos con tasas de cumplimiento superiores al 80%, existen otros como el transporte y el residencial-comercial que presentan cierto retraso, con valores por debajo del 50%.
- El sector industrial se consolida como el más destacado, con mejoras en todos sus subsectores y una clara evidencia de la efectividad del mercado europeo de derechos de carbono (ETS). Su buen desempeño podría ayudar a compensar los incumplimientos de otros sectores.
- El sector eléctrico debe avanzar mediante la incorporación del almacenamiento con baterías y mayores inversiones en redes, con el objetivo de estabilizar el sistema y evitar congestiones. Estas medidas permitirán impulsar la descarbonización, que este año ha mostrado cierta ralentización, y seguir progresando en la electrificación de la economía. Asimismo, este sector también evidencia la eficacia del ETS.
- El sector del transporte muestra un notable retraso en comparación con otros. No obstante, la reciente implantación del ETS en el transporte marítimo comienza a mostrar resultados positivos.
- En cuanto al sector de la aviación, su aplicación del ETS apenas está iniciándose, aunque se espera que genere efectos favorables en los próximos años, especialmente con la implementación más estricta prevista a partir del próximo año. Esto será clave para contrarrestar el fuerte crecimiento de los vuelos y del turismo observado en 2025, en plena fase expansiva del ciclo económico.
- Por su parte, el sector ferroviario contará a partir de 2027 con la puesta en marcha de la autopista ferroviaria Algeciras–Zaragoza, que permitirá un ahorro estimado de 0,6 millones de toneladas de CO₂ al año.
- En el transporte por carretera, el más rezagado, la reducción acumulada desde 2005 es solo del 13%, y en 2025 continúa el incremento de las emisiones debido a la expansión económica. Sin embargo, se prevé que las nuevas limitaciones a los fabricantes de vehículos y la entrada en vigor del nuevo ETS en 2027 impulsen un descenso más acelerado. El aumento en la venta de vehículos electrificados en 2025 constituye, en todo caso, una señal positiva de cambio de tendencia.
- El sector residencial y comercial presenta un avance limitado y continúa rezagado en sus objetivos de reducción de emisiones. La entrada en vigor del mercado de derechos de carbono prevista para 2027 podría impulsar una mejora significativa en las inversiones en eficiencia energética, especialmente en aislamiento térmico y en la electrificación de sistemas de calefacción y agua caliente mediante bombas de calor, tanto en hogares como en establecimientos comerciales.
No comments:
Post a Comment
Note: only a member of this blog may post a comment.